José José
José Rómulo Sosa Ortiz mejor conocido como José José (Azcapotzalco, Ciudad de México, 17 de febrero de 1948) es un cantante mexicano. Es referido en el mundo del espectáculo como El príncipe de la canción.1 En cincuenta años de carrera musical, su interpretación y su estilo han influido sobre numerosos artistas del ámbito mundial.2
Nacido en una familia de músicos, José José comenzó su carrera tocando la guitarra y cantando en serenatas durante la adolescencia. Más tarde, se unió a un trío de jazz y bossa nova en el que cantaba y tocaba el bajo y contrabajo.
José José ha vendido más de 120 millones de discos lo que lo convierte en uno de los cantantes latinoamericanos más exitosos de la historia.».3 Recibió varias nominaciones al Grammy y numerosos reconocimientos a nivel mundial. Ha llenado recintos como el Madison Square Garden, Radio City Music Hall, Las Dunas, el Auditorio Nacional, entre otros.3 Su música ha llegado a países no hispanoparlantes como Arabia Saudita, Japón, Israel, Egipto y Rusia.4 También ha forjado una carrera como actor, pues protagonizó películas como Gavilán o Paloma y Perdóname todo, y en telenovelas como La fea más bella.
José José es el primogénito de José Sosa Esquivel, famoso tenor de ópera y de la concertista de piano Margarita Ortiz Pensado (1911-2004). Comenzó a definir su carrera como cantante en los inicios de los años 50, cuando participó en el coro de su colegio y en los festivales escolares. Posteriormente, aprende a tocar la guitarra y continúa su educación formal. Su padre no permitía que en su casa se tocara música popular, sin embargo, José Rómulo cultivó su estilo musical con éxito, gracias a su mentor, el cantante Pepe Jara. Cuando su padre abandonó el hogar, en marzo de 1963, José formó un trío musical con su primo Francisco Ortiz y su amigo Alfredo Benítez, dando así inicio a su carrera como cantante a los 15 años de edad.
Después de algunos contratiempos, en 1965 obtiene un contrato para realizar su primera grabación discográfica profesional: un disco sencillo de 45 RPM con Discos Orfeón. Este disco, que contenía los temas El mundo ("Il Mondo") de Jimmy Fontana y Ma Vie (Mi vida) de Alain Barrière, fue presentado en el programa deTV patrocinado por dicha disquera ("Orfeón a Go-Go"), en el que se dio a conocer con el nombre artístico de "Pepe Sosa", marcando los inicios de su carrera ya en el plano profesional. El disco sencillo no tuvo mayor trascendencia debido a la poca promoción que se le dio. De todas maneras Pepe Sosa grabó un segundo y último sencillo en 45 RPM con las canciones "Amor" de Enrique "Coqui" Novelo Navarro y "No me dejes solo" de Rodolfo Tovar. José empieza a tocar el contrabajo en otro trío de jazz y bossa nova, llamado "Los PEG" (que integraba con sus compañeros Gilberto Sánchez y Enrique Herrera). Con este grupo debuta el 21 de marzo de 1966 en el centro nocturno "Café Semíramis", pero con altibajos, ya que el grupo no siempre obtenía trabajo allí. Después de pasar por otros centros nocturnos, en 1967 en el local del "Apache 14" lo escucha el compositor y productor discográfico Rubén Fuentes, gracias a quien obtiene un contrato con la filial mexicana del sello mundial RCA Víctor (hoy Sony-BMG).
La única condición para la firma del nuevo contrato, consistía en que para que el lanzamiento surtiera efecto, debía dejar de presentarse en centros nocturnos, durante varios meses. Esa fue una decisión dura para José, cuyo único sustento y el de su familia, provenía precisamente de esas presentaciones.
Aunque nuevamente su situación económica volvía a ser precaria, su madre lo apoya en su intento artístico, abriendo un pequeño restaurante, y él vuelve a grabar nuevamente. Entra al estudio de RCA Víctor en la ciudad de México y, bajo la supervisión de los compositores Rubén Fuentes y Armando Manzanero, edita su primer álbum LP en 1969. A pesar de que este LP contenía grandes temas (que luego serían éxitos) como Pero te extraño, Cuidado y Sin ella, la disquera no le dio la suficiente promoción, pues consideraba que no era comercial sino muy fino. A partir de este LP, José Sosa adopta como seudónimo artístico "José José": el primer "José" por su primer nombre y el otro, por su padre, quien había muerto en 1968, víctima del alcoholismo.
Ese mismo año se convierte en un cantante de una voz prodigiosa, tras el lanzamiento de su primer éxito: La nave del olvido, escrita por el compositor Dino Ramos, la que se convertiría en su carta de presentación.
"El triste" y el II Festival de la Canción Latina
El 25 de marzo de 1970 participa con el tema El triste, de Roberto Cantoral García, y Dos de Wello Rivas en representación de México en el II Festival de la Canción Latina (predecesora del Festival OTI), obteniendo el tercer lugar ante el público que colmó el Teatro Ferrocarrilero de la ciudad de México, el cual admiró su extraordinaria interpretación. La ganadora fue Cançao de Amor e Paz, interpretada por la representación de Brasil, Claudia Brasil, y en segundo Con los brazos cruzados, interpretada por Mirla Castellanos en representación de Venezuela considerada por el propio José José en una polémica rueda de prensa, como la real ganadora del Festival. Debido a que este evento se transmitió al mundo vía satélite, El triste tuvo una gran aceptación entre los presentes, incluyendo a los afamados artistas Angélica María, Alberto Vázquez, Raul Vale y Marco Antonio Muñiz entre otros. La melodía se convirtió inmediatamente en un gran éxito internacional, lo que le permitió iniciar sus presentaciones por todo el continente. Tal fue el impacto de la canción, que se editó en países como Rusia, Japón e Israel.
Jose José jamás participó en el Gran Premio de la Canción Iberoamerica o el OTI, ya que este se celebró por primera vez el 25 de noviembre de 1972 en España, y su última versión se llevó a cabo el 20 de mayo de 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario